Asociación para el estudio de temas grupales, psicosociales e institucionales

Publicaciones

Crítica bibliográfica: A. Correale y V. Nicoletti: Il gruppo in psichiatria


Antonio Tarí

Il Gruppo in Psiquiatria
Antonello Correale y Veronica Nicoletti

 

Este pequeño, pero interesante libro es el resultado de seis seminarios impartidos a educadores (profesionales de la rehabilitación) y enfermeros psiquiátricos de un Departamento de Salud Mental de Bolonia sobre el tema del grupo y de su uso en los servicios psiquiátricos públicos.

La contraportada del libro recoge dos ideas que resumen de manera ejemplar las propuestas del libro:

"La primera se refiere a la convicción de que, enfermeros/as, educadores construyen en los servicios psiquiátricos un área clave, el núcleo constitutivo de una grupalidad difusa, esto es de un clima, una difusión de emociones e ideas, un modo en suma de permitir la circulación, en forma productiva de vivencias y sentimientos incluso personales.

La segunda, que la grupalidad es el factor decisivo de los servicios, se entiende por grupalidad un conjunto de factores terapéuticos, que constituyen naturalmente a niveles diversos, un continuum ininterrumpido entre psicoterapia de grupo en sentido estricto, trabajo de grupo en ambulatorio y en casa, vida de grupo en las estructuras semiresidenciales y residenciales y finalmente trabajo de equipo". "Este modo de proceder deriva de una precisa elección metodológica: o bien aquella de poner en evidencia la existencia de factores de base presentes en el grupo, en cuanto tal, que desarrollan una función terapéutica importante, independientemente de la tipología específica del  grupo, en el cual son examinados".

El libro me pareció especialmente interesante porque plantea la importancia del grupo en el tratamiento de los pacientes psicóticos en dispositivos de rehabilitación.
Destacaría la primera sección del libro donde plantean la noción de Terapeuticidad del grupo, de los Factores terapéuticos del grupo pero no de la manera que Yalom propone, sino tratando de responder a la clásica pregunta ¿por qué cura un grupo?.

A partir de una concepción de la psicosis basada en la psicología del self, describe los mecanismos por los cuales la grupalidad ayudarían a la recuperación del paciente. Esta descripción se apoya en distintas corrientes teóricas grupales, donde podemos distinguir la influencia de tres escuelas, que corresponderían a Bion, Foulkes y la psicología del self.

Especialmente didáctico me parece el resumen que realizan de  Los factores terapéuticos de los grupos:

Factores terapéuticos Grupales
(La Terapeuticidad grupal)

* el espíritu de grupo. el sentido de pertenencia.
* la red de relaciones:
- resonancia
- mirroring
- multiplicación de las relaciones
- teatralización
* la transformación de las emociones

Tomando como guía para el estudio de la emoción los supuestos básicos de Bion, plantea la doble función de las emociones que constituyen estos, considerándolas negativamente (versión más extendida y conocida) y valorándolas en una perspectiva  más positiva y madurativa, como un elemento revitalizante y regenerante, tanto a nivel grupal, como individualmente permitiéndole  cargarse, apropiarse y enriquecerse con ellas. En este sentido introducen los autores la noción de la historia afectiva del grupo, y de cómo la identidad de un grupo tiene que ver con ella, con su patrimonio afectivo.

Querría hacer una última referencia al último capítulo del libro, que constituye el sexto seminario del que hablábamos al inicio, y que lleva por título "los trastornos psicóticos no afectivos y el grupo".

Los autores parten de la idea que cualquier paciente psicótico crónico puede ser considerado en realidad como un paciente agudo y cubierto por la cronicidad.
Dividen el seminario en tres partes: la crisis psicótica, la cronificación, y la utilidad terapéutica del grupo.

Respecto a la  crisis psicótica aguda  plantean que es desencadenada por la brusca e imprevista perdida de contacto con una situación estabilizante y protectora y que este acontecimiento provoca la activación de una profunda angustia de fragmentación, con perdida de la cohesión, de la continuidad y vitalidad del sentido del sí-mismo, al que puede seguir una intensa y prolongada angustia de aniquilación.

El proceso de cronificación es abordado a partir de tres mecanismos que les parecen fundamentales en la consolidación de los síntomas psicóticos:

1. Una modalidad de apego exasperado y tenaz, en relación de todo aquello que se demuestra capaz de taponar la emergencia de las angustias de fragmentación, de disgregación y aniquilamiento.

2. La grandiosidad y la omnipotencia.

3. La evitación.

El grupo institucional constituye, según los autores, un válido instrumento por tres principales características: la garantía de continuidad en el tiempo, la capacidad de permitir explicitar varias personificaciones, y la posibilidad de una observación atenta de modo prolongado en el tiempo de la cotidianeidad.

Finaliza el libro planteando que otro modo de entender la rehabilitación es posible, y frente o al lado a una rehabilitación que entiende su objetivo como conseguir que el paciente desarrolle nuevas actividades o retome antiguas competencias y habilidades, propone otra que confiere importancia más al aspecto afectivo que al cognitivo."En esta óptica la rehabilitación puede ser considerada como una operación dirigida a obstaculizar el vaciamiento general del paciente psicótico, el apagamiento general del empuje vital y del entusiasmo del paciente, a través de la suministración lenta, gradual, calibrada de experiencias afectivas, de modo que puedan ser asimiladas".


Antonio Tarí es psiquiatra. Coordinador del Centro de Día Romareda. Zaragoza.


Para descargar este fichero, haga clic en el enlace abajo. O si prefiere guardarlo, haga clic derecho sobre el enlace y elija "Guardar destino como..."

A. Tarí: Il gruppo in psichiatria

 

 

Volver a Nº 9